viernes, 20 de abril de 2012

Proyecto Francisco Tamayo 2do año A y B




PROYECTO FRANCISCO TAMAYO

En este segundo lapso, se realizaron dos actividades para cumplir con la segunda fase del Proyecto Francisco Tamayo de las secciones de 2do Año A y B.
Primera Actividad: El día Martes14 de Marzo se llevó a cabo la recolección de semillas de Palma Chaguaramo Enano en la comunidad del Prado. Dicha actividad estuvo programada a las dos de la tarde y estuvieron presentes todos los alumnos. De igual forma para dirigir, apoyar y concretar la actividad se contó con la presencia del Profesor Rafael Terán, la Profesora María Alejandra González Abreu, la Profesora Xiomara Angel Rubio, el Profesor José Miguel Montilla, la representante Yolibel Pacheco Terán (representante de Luis Arturo Segovia) y la persona encargada del condominio del Edificio Almendrón ubicado frente a la panadería del Prado, la señora Ana Vásquez. La recolección tuvo un aproximado de 500 semillas, las cuales fueron trasladadas y almacenadas en el liceo para su posterior siembra.

Segunda Actividad: El día Viernes 16 de Marzo siendo convocados previamente todos los alumnos del 2do Año A y B a las 8am, salimos del liceo rumbo a la comunidad de Bujay, específicamente a la Escuela Rural de Bujay perteneciente al NERR 14, a la cual fuimos invitados por el Director, el Profesor Rubén Pineda con la finalidad de intercambiar experiencias en torno a lo que ha sido el desarrollo de los huertos y viveros sembrados en la Escuela de Bujay y que actualmente gozan de un reconocimiento regional por el producto recolectado, la organización e integración de toda la comunidad educativa; siendo un ejemplo y un soporte al desarrollo de nuestro Proyecto Francisco Tamayo el cual buscamos mejorar y ampliar a todas nuestras comunidades trujillanas ya que nuestra matricula estudiantil se encuentra conformada por alumnos de todo el Municipio Trujillo y sus alrededores.
Todos los alumnos participaron a excepción de los que se nombran a continuación: Pérez Zambrano José Alberto y Herrera Carrillo Daniel David por la sección A y Dulce Betania Briceño, Fernando David González, Alexander Pacheco Hernández y Mariana Terán por la sección B. De igual forma se contó con la presencia del Profesor Rafael Terán, la Profesora María Alejandra González Abreu, la Profesora Xiomara Angel Rubio, el Profesor José Miguel Montilla, el Profesor Armando Ascaneo y el representante Arturo Luis Segovia Valera (representante del alumno Arturo Luis Segovia).
El objetivo de esta actividad fue aprovechar las condiciones ambientales, los espacios lindantes y la experiencia del personal ambientalista que trabaja en la institución.

Luego del traslado vial desde el Liceo Cristóbal Mendoza hasta la vía del Páramo de la Cristalina, comenzamos una caminata ecológica específicamente desde el Pozo de la Quebrada de Bujay hasta la Escuela Rural de Bujay (carretera de tierra) en un tiempo aproximado de dos (2) horas de subida cuesta arriba (no hay transporte público hacia esa comunidad). Una vez ubicados en la Escuela fuimos recibidos por gran parte de la comunidad educativa que hacen vida activa en la misma. El Profesor Rubén Pineda procedió a darnos unas palabras de bienvenida en las que elogio nuestra presencia y reafirmo su apoyo y el de su equipo de trabajo para con todas las actividades que tengamos a bien realizar en dicha institución. Una vez cumplido el protocolo de rigor nos dirigimos a las adyacencias de la Escuela donde el señor Antonio Briceño personal ambientalista de la institución, nos ofreció una charla de cómo íbamos a realizar el procedimiento de sembrado de las semillas de Palma Chaguaramo Enano que previamente se habían recolectado en la actividad uno. Enseguida se procedió a buscar el cedazo, las palas, los picos, las escardillas, las bolsas y por supuesto las semillas para comenzar el vivero. Como lo demuestran las fotografías anexas, se realizó un trabajo en equipo de forma productiva y satisfactoria.
Se logró un vivero de 200 semillas de Chaguaramo Enano, el cual quedó ordenadamente ubicado bajo el resguardo de toda la comunidad educativa de la Escuela de Bujay, con los que establecimos un acuerdo de compartir el vivero y visitarlos en grupos de las mismas secciones 2do Año A y B una vez al mes, para ir observando su desarrollo hasta que las semillas germinen y sean plantas actas para sembrar.

lunes 16 de mayo de 2011

Doctor Cristóbal Mendoza de Hurtado

Huma José Rosario Tavera
Cronista del Municipio Trujillo

        Nació en la Parroquia Chiquinquirá, punto de encuentro con la Parroquia Matriz, Trujillo, el 23 de Junio de 1772; Partida de Bautismo: Certifico yo Fr. Antonio Pereyra de la Regx. Abcervo. De N. Serafo. Padre San Franco. Predr. Gral. de la Prova. de Santa Cruz y Caracas y Cura Teniente de la Santa Parrochial de esta ciudad de Trujillo que en uno de los libros en que se cientan las partidas de bautismo de los españoles, que están a mi cargo al folio “88” se halla una del tenor siguiente: En cuatro de Mayo de mil setecientos setenta y tres años yo Sr. Juan Josef. Portillo guardn. del Convto. de San Antonio de esta ciudad con licencia del cura semanero bauticé sub conditione puse óleo, chrisma, y di bendiciones bautismales a Joséf Christóbal, que nació a veinte y tres de Junio de este año pasado de setenta y dos, hijo Lgmo. de Dn. Luis Bernardo de Mendoza y de Da. Gertrudis Anna Montilla. Bautizo en casa por necesidad Dn. Antonio Mendoza, túbolo en el bautismo y bendiciones Da. Josefa Laura Mendoza, testigo Sebastián Vásquez y Sebastián Coronado de que doy fe. Sr. Juan Portillo.- y por ser así verdad doy la presente que firmo en Trujillo a los seis de Marzo de mil setecientos ochenta y siete.- Fr. Franco. Anto. Pereyra. Sus padres fueron Luis Bernardo Hurtado de Mendoza y Gertrudis Eulalia Montilla Briceño; el apellido Hurtado lo retiró después de abrazar la causa revolucionaria. La Familia Mendoza procede del Tronco de la Región Basca de Alava. Francisco Javier de Mendoza, ascendente del Doctor Cristóbal Mendoza, apoyó la rebelión de Tupác Amarú en 1781. El nombre Cristóbal en griego quiere decir: “Portador de Cristo”.

      El Doctor Cristóbal Mendoza tenía una contextura fuerte, 1.80 metros de estatura, cabello y ojos negros; en su juventud fué orientado por el Franciscano Fray Antonio de Pereira. Recibió esmerada educación en Trujillo y desde temprana edad mostró predilección por las humanidades. A los 16 años marchó a Caracas para estudiar en la Universidad Santa Rosa de Lima, se gradúa de Licenciado en Filosofía y Letras y Maestro, en 1791; en la Isla de Santo Domingo estudia Jurisprudencia; la pasantía de Abogado la hace bajo la orientación del Jurisconsulto Gerónimo Windevoxhel; logra con su vasta y profunda preparación el título en Derecho Civil y Canónico; Estadista y Periodista regresa a Venezuela y sigue sus pasantías al lado de su pariente Antonio Nicolás Briceño Quintero “El Abogado”, con los letrados Juan Marimón y Henriquez e Hipólito Elías González en 1795. El Doctor Cristóbal Mendoza era Políglota, hablaba Francés, Italiano, Inglés, Latín, Griego, Árabe, Alemán, Ruso, Finlandés, Sueco y Español. De Caracas se traslada a Mérida en 1795, donde imparte clases en el Convento San Buenaventura (creado el 29 de Marzo de 1785, por Juan Ramos de Lora), conocido hoy como la Universidad de Los Andes (ULA, desde el 21 de Septiembre de 1810; el 23 de Septiembre de 1883, se dio el definitivo nombre de Universidad de Los Andes, ULA y su Primer Rector de 1795 a 1802, fué el Doctor Juan H. Hurtado de Mendoza) y posteriormente, en 1796 pasa a Barinas y trabaja con los Abogados Faustino de La Plaza y Manuel Antonio Valvarce Pimentel. Más tarde se casa con Juana Briceño Méndez Mendoza y procrea varios hijos: Nicolasa, María de La Nieves, fueron Monjas de las Hermanas Carmelitas y Eugenio, fué Edecán del Libertador. A comienzo de siglo, habiendo enviudado, Cristóbal Mendoza se casa por segunda vez con María Regina Montilla del Pumar, quien muere posteriormente y con quien procreó una niña llamada María Manuela. María Regina Montilla del Pumar estaba emparentada con José Ignacio del Pumar, Marqués de Boconó y de Las Riberas de Masparro. El Doctor Cristóbal Mendoza se casó tres veces, su última esposa, con quien se casó el 14 de Agosto de 1811 es Gertrudis Buroz Tovar, quien tuvo varios hermanos que murieron en la Independencia, prueba de ello, es que su madre en carta enviada al Libertador dice: “Allí le mando el último de mis hijos, el único que me queda, para vengar la sangre de sus hermanos”. Los hermanos Buroz eran: Pedro, Lope María, Lorenzo, Vicente y Venancio.

Fotos de algunos Estudiantes que han pasado por nuestra institución









sábado 28 de mayo de 2011

188 ANIVERSARIO DEL LICEO "CRISTÓBAL MENDOZA"

 Para el dia lunes 30 de mayo y hasta el proximo 3 de junio, trujillo y nuestra patria estará de jubilo, ya que nuestro liceo "Cristobal Mendoza" estara arribando a sus 188 aniversario, institución que año tras a año a egresado hombres y mujeres dignos que enrrumbaron sus destino a distintas universidades del pais, formandoce como profesionales. De igual manera es importante recordar las experiencias vividas por todos aquellos estudiantes que pasaron por las aulas de nuestro glorioso liceo " Cristobal Mendoza " que estaran presente en tan magna fecha, de nuestra parte Personal Directivo, Estudiantes, Personal Administrativo,Ambientalista, Padres y representantes les damos la mas coodial bienvenida a todos y todas a reencontrarse en nuestras instalaciones a partir de la fecha antes mencionada.......FELIZ ANIVERSARIO........MENDOCINOS  POR SIEMPRE.....

miércoles, 1 de febrero de 2012


viernes 27 de enero de 2012


Inicio del Taller de Danzas

Se dió inicio al taller de danza el el Liceo Cristóbal Mendoza Dictado por el Lic. Américo López como apoyo al trabajo que se viene realizando en la coordinación de cultura de la institución bajo la coordinación del Prof. Luys Augustin con el fin de incentivar alos alumnos a participar en las actividades cultrales y desarrollar su potencial artístico.